Una aplicación permitirá mejorar los resultados de la ablación
29 enero, 2019
Un estudio desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) ha permitido desarrollar una aplicación virtual para predecir en qué pacientes con fibrilación auricular (FA) puede haber menor éxito en el tratamiento con ablación.
La FA es la arritmia más común en nuestro país. De hecho, se estima que su prevalencia es superior al 4% de la población mayor de 40 años, con expectativas de que vaya en aumento debido al envejecimiento y a la falta de control de los factores de riesgo. La FA afecta al ritmo del corazón provocando un latido irregular. Cuando el corazón no se contrae bien, se pueden formar coágulos que pueden desembocar en un ictus u otras consecuencias.
Su tratamiento depende de la gravedad y frecuencia de los síntomas y puede ser farmacológico o no farmacológico. Uno de los más recurrentes es la ablación, una técnica que consiste en aislar eléctricamente a las venas pulmonares causantes de esta irregularidad del latido del corazón. Sin embargo, aun logrando un aislamiento completo, un elevado porcentaje de pacientes mantiene recurrencias debido a la existencia de sustratos arritmogénicos más allá de las venas pulmonares. Precisamente, el éxito de la ablación depende de la precisión en la identificación de las áreas de bajo voltaje. Sino se detectan, los resultados del tratamiento pueden no ser suficientes.
Para poder solucionar esto, investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares del grupo cardioCHUS del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), junto a otros investigadores americanos, lideraron un trabajo para validar la utilidad y reproductibilidad de los mapas de voltaje obtenidos en condiciones arrítmicas mediante mapeo secuencial en ritmo sinusal (normal) y fibrilación. Los resultados han permitido desarrollar una aplicación virtual capaz de proporcionar una correlación dinámica entre el ritmo sinusal y las arritmias auriculares.
El equipo de investigadores se centró en identificar el voltaje bipolar y/o áreas de bajo voltaje durante la FA. Para ello, se realizó un estudio comparativo de más de 4.000 puntos de voltaje procedentes del mapeo secuencial de 31 pacientes.
Como afirma Rodríguez-Mañero, autor principal del estudio, “los datos obtenidos demuestran la validez de los mapas de voltaje en fibrilación auricular como herramienta a la hora de guiar la estrategia de ablación de los sustratos arritmogénicos”.
Fuente: Diario Médico
NOTICIAS RELACIONADAS
Calle María de Montessori, s/n
14011, Córdoba
feasan@feasan.com
2025 © Feasan. Aviso legal