Identificado un gen clave para la recuperación del ictus
21 noviembre, 2018
Cada año, cerca de 120.000 personas en España sufren un ictus. Cada 6 minutos, se produce un nuevo caso. Es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres y la primera causa de discapacidad en adultos.
En algunas personas el ictus provoca daños irreversibles. Otras consiguen recuperarse y volver a la vida normal. Hasta el momento se desconocía qué provoca que algunas personas se recuperen y otras no.
Un estudio liderado por investigadores del Institut Hospital del Mar d’Investigacions Médiques (IMIM) y médicos del Hospital del Mar ha hallado la respuesta.
El gen PATJ une las células y está muy presente en el tejido nervioso. Determinadas variantes de este gen condicionan la capacidad de recuperación tras un ictus, dando lugar a una peor o mejor recuperación.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores han estudiado el grado de discapacidad, al cabo de tres meses, junto a factores clínicos y datos genéticos, de más de 2.000 pacientes con ictus isquémico, que es aquel que se produce por la obstrucción de una arteria cerebral y representa el 88% del total de los ictus.
En concreto, se han estudiado más de 5 millones de variantes genéticas por individuo. Y «el gen PATJ muestra diversas variantes que influyen de forma significativa en la recuperación de los pacientes«, declara el Dr. Jordi Jiménez Conde, coordinador del estudio, investigador IMIM y médico adjunto del Servicio de Neurología del Hospital del Mar
Los investigadores han observado que 7 de cada 10 pacientes que presentan estas variantes identificadas, por primera vez, padecen secuelas graves tres meses después del evento, período de tiempo crucial en el proceso de recuperación.
Los resultados son esperanzadores; abren la puerta a poder prever mejor las consecuencias del ictus y tratar de desarrollar un tratamiento personalizado que mejore la recuperación del paciente. “En un futuro, estas variantes se podrían usar como biomarcadores en el momento del ictus y en función de la presencia de las variantes de riesgo que tenga cada individuo, personalizar las estrategias de rehabilitación”, dice Marina Mola-Caminal, primera autora del estudio e investigadora del Grupo de Investigación Neurovascular del IMIM.
Es importante destacar que se trata de la investigación más importante realizar hasta ahora en genética y el pronóstico del ictus, y la primera que se publica con datos de más de 2.000 pacientes y 12 centros internacionales implicados.
Fuente: IMIM Hospital del Mar
NOTICIAS RELACIONADAS
Calle María de Montessori, s/n
14011, Córdoba
feasan@feasan.com
2025 © Feasan. Aviso legal