El 24% de los pacientes anticoagulados usa ACODs
31 mayo, 2019
En España, 120.000 personas padecen, anualmente, un ictus. Se estima que, en un futuro, la situación va a emporar, con un aumento del 34% de estos accidentes vasculares en 2035.
Para reducir las secuelas y tratarlo de forma eficiente, actuar con rapidez ante los primeros signos de ictus es clave. Así lo ha explicado la Dra. Inmaculada Roldán, cardióloga del Hospital Universitario La Paz, que destaca que “se puede y se debe prevenir corrigiendo los factores de riesgo clásicos: tabaco, hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo, displemia y una adecuada anticoagulación”.
Los anticoagulantes son unos de los tratamientos que más vidas han salvado a lo largo de la historia. Su función principal es la de facilitar la circulación de la sangre, lo que previene la formación de coágulos sanguíneos en los vasos, además de impedir que se expandan los ya existentes y reducir el riesgo de trombosis venosa profunda, ictus, embolia pulmonar o infarto de miocardio, entre otras consecuencias.
Los anticoagulantes Antivitamina K, son los fármacos tradicionales por excelencia. No obstante, con la evolución de la medicina se han introducido una nueva linea de anticoagulantes orales directos (ACODs) que se toman de manera regular y no requieren de analíticas de control, beneficiando la calidad de vida del paciente. En España, el 24% de las personas que requieren de anticoagulación usan esta nueva fórmula.
Además, a diferencia de los Antivitamina K, los ACODs presentan menos interacciones con los alimentos y, por lo tanto, tal y como asegura la Dra. Roldán, los ACODs son “más eficaces y producen un ahorro sanitario”.
Es importante destacar que tener una buena coagulación puede salvarte la vida. Siguiendo una correcta dieta y manteniendo un estilo de vida saludable, podemos disminuir el riesgo de sufrir hipertensión, diabetes, colesterol o fibrilación auricular (la arritmia más común) principales enfermedades que obstruyen las arterias y aumentan el riesgo de ictus, trombosis y otras consecuencias.
Fuente: La Razón
NOTICIAS RELACIONADAS
Calle María de Montessori, s/n
14011, Córdoba
feasan@feasan.com
2025 © Feasan. Aviso legal