ACODs para prevenir la enfermedad tromboembólica venosa en el cáncer
19 diciembre, 2018
ACODs para prevenir la enfermedad tromboembólica venosa en el cáncer
19 diciembre, 2018
La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es frecuente en los pacientes oncológicos y se asocia con una mayor mortalidad y una reducción de la calidad de vida. De hecho, 1 de cada 5 de estos pacientes acabará sufriendo un evento tromboembólico en algún momento de toda su enfermedad.
El tratamiento del tromboembolismo venoso es complejo en estos pacientes porque los anticoagulantes pueden inducir un incremento en las complicaciones hemorrágicas ya que pueden tener alteraciones concomitantes, como el descenso de la cifra de plaquetas como consecuencia de los tratamientos quimioterápicos.
Las heparinas y los antivitamina k son, por ejemplo, tratamientos que evitan la enfermedad tromboembólica. Sin embargo, dos nuevos ensayos clínicos de fase III demuestran como los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs), como el apixabán y el rivaroxabán (los anticoagulantes que se han estudiado en dichos estudios), podrían ser una buena opción para reducir de forma significativa los eventos tromboembólicos en pacientes oncológicos con riesgo moderado.
Uno de los estudios, se basó en analizar apixabán y descubrió que los pacientes que tomaron 2,5 mg del fármaco dos veces al día durante seis meses, presentaron menos de la mitad de eventos de ETV (4.2%) que los que recibieron el placebo (10,2%)
El otro estudio se realizó con rivaroxabán. Con este anticoagulante sólo se registraron 5,95% de eventos de ETV en los casos que se tomaron este tratamiento, frente al 8,79% de los que tomaron placebo. Esto sugiere que este ACOD reduce, también, la mortalidad asociada. Además, los episodios hemorrágicos mayores fueron menos del 2% de los pacientes anticoagulados.
Tal y como señala el hematólogo José Antonio Páramo, de la Clínica Universidad de Navarra, los resultados de los ACODs “pueden suponer un cambio importante en la práctica clínica porque simplifican el tratamiento”. Los antivitamina k no requieren monitorización de laboratorio, y con respecto a la heparina, permiten obviar el pinchazo.
En este contexto, Andrés Muñoz, coordinador de la Sección de Trombosis y Cáncer de Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) destaca que los pacientes candidatos deben presentar alto riesgo de padecer un evento tromboembólico venoso y, a la vez, bajo riesgo de sangrado. “Actualmente se dispone de varios modelos predictivos de riesgo de trombosis, y además se están desarrollando nuevos modelos más precisos, pero por el momento no se dispone de ningún modelo predictivo de sangrado”, observa.
Fuente: Correo Farmacéutico
NOTICIAS RELACIONADAS
Calle María de Montessori, s/n
14011, Córdoba
feasan@feasan.com
2025 © Feasan. Aviso legal