Recomendaciones para pacientes anticoagulados ante el coronavirus (COVID-19)
16 marzo, 2020
Recomendaciones para pacientes anticoagulados ante el coronavirus (COVID-19)
16 marzo, 2020
A finales de mes de diciembre saltó la alerta en Wuhan, China, de un nuevo virus estaba afectando a toda su población, el conocido como Coronavirus. Desde entonces, ya se ha propagado por todo el mundo llegando a afectar a más de 1 millón de personas de más de 190 países.
En España, el pasado 14 de marzo el Gobierno decretó el Estado de Alarma. Entre todas las medidas que contemplan esta condición, una de ellas es que debemos permanecer en casa para frenar el número de contagios, aunque podemos salir para comprar productos de primera necesidad, como alimentos y medicamentos.
Pero, ¿qué es exactamente el coronavirus?
Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan sólo a animales, aunque algunos tienen la capacidad de transmitirse a las personas.
Este nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) es un nuevo tipo que puede afectar a las personas, provocando la enfermedad de COVID-19.
¿Qué síntomas provoca?
Los síntomas más comunes son:
Además, en algunos casos también puede provocar diarrea y dolor abdominal. En los casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Sin embargo, estos casos más graves generalmente ocurren en el grupo de personas más vulnerables ante este virus. Es muy importante destacar que, en la mayoría de los casos, el virus se manifiesta de forma leve.
¿Cuáles son las personas más vulnerables?
Ser mayor de 60 años, tener hipertensión arterial, diabetes, una enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmonar crónica, cáncer o una inmunodeficiencia te convierte en una persona más vulnerable ante el coronavirus.
No obstante, cualquier persona es susceptible de contagiarse de coronavirus.
¿Ser paciente anticoagulado me hace ser más vulnerable?
Sí. Las personas anticoaguladas somos más vulnerables ante el coronavirus debido a la condición que nos hace tomar anticoagulantes, como haber sufrido una trombosis, un infarto de miocardio, un ictus o tener fibrilación auricular. Es muy importante que sigas con tu medicación y no abandones, bajo ninguna circunstancia, tu tratamiento.
¿Cómo se transmite?
La transmisión es por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Estas secreciones pueden infectar a otra persona si entran en contacto con los orificios de la nariz, los ojos o la boca.
¿Qué medidas debo adoptar para evitar el contagio?
¿Qué debo hacer si presento síntomas?
Si presentas algunos de los síntomas anteriores, no salgas de casa. Llama al teléfono habilitado para tu Comunidad. Desde allí, te indicaran qué pasos debes seguir. Es muy importante que no acudas directamente a urgencias, ya que podrías ponerte en riesgo a ti mismo o a otras personas.
Andalucía | 955545060 |
Aragón | 061 |
Asturias | 112 |
Baleares | 061 |
Canarias | 900112061 |
Cantabria | 112 y 061 |
Castilla y León | 900222000 |
Castilla-La Mancha | 900122112 |
Cataluña | 061 |
Comunidad Valenciana | 900 300 555 |
Extremadura | 112 |
Galicia | 900400116 |
Madrid | 900102112 |
Murcia | 900121212 |
Navarra | 948 290 290 |
País Vasco | 900203050 |
La Rioja | 941298333 |
Melilla | 112 |
Ceuta | 900720692 |
Frenar esta pandemia mundial es responsabilidad de tod@s. Estamos ante una emergencia sanitaria, por lo que debemos quedarnos en casa para contribuir a controlar la propagación del virus y a evitar la saturación de los sistemas sanitarios. Nosotros elegimos quedarnos en casa, para ti y para tod@s.
#QuédateEnCasa
Fuente: Ministerio de Sanidad
NOTICIAS RELACIONADAS
Calle María de Montessori, s/n
14011, Córdoba
feasan@feasan.com
2025 © Feasan. Aviso legal