Profesionales sanitarios y pacientes piden mayor acceso a los ACODs
6 octubre, 2018
La voz de los pacientes
anticoagulados
Profesionales sanitarios y pacientes piden mayor acceso a los ACODs
6 octubre, 2018
El acceso a los Anticoagulantes Orales de Acción Directa (ACODs) es, desde hace años, un problema sanitario en España.
En los últimos meses, Europa ha ido actualizando sus guías de práctica clínica introduciendo las nuevas indicaciones diferentes y más actuales de las que presenta el último Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) elaborado en 2016 por la Agencia Española del Medicamento y que fue centro de críticas por no tener en cuenta las recomendaciones de las diferentes sociedades científicas.
Por ello, la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española del Corazón, Semergen, SEMG y la Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares (entidad miembro de FEASAN) se han unido para manifestar sus inquietudes en el acceso a estas terapias, limitadas actualmente por la Administración. “El IPT actual es bastante restrictivo e impide al clínico prescribir el mejor fármaco para cada paciente”, aseguran.
Uno de los puntos que reclaman es que el IPT debe contemplar el riesgo hemorrágico en todos los pacientes, ya que hay pacientes que tienen un riesgo alto de sufrir estas complicaciones.
Mientras que las guías de práctica clínica Europeas recogen “abandonar el término de Fibrilación Auricular no valvular (FANV) y hacer referencia a la lesión específica subyacente en referencia a la posible utilización de determinado tratamiento anticoagulante”, el IPT sigue haciendo referencia a FANV para especificar los tipos de tratamientos y sólo sigue contemplándose la indicación preferente de ACOD en pacientes con esta arritmia.
Las sociedades también hacen hincapié en que en España no se incluyen a los pacientes con cardiopatía isquémica recientes, con FA o enfermos que deben ser sometidos a una cardioversión.
Por otro lado, desde atención primaria destacan las diferencias entre las comunidades autónomas en la prescripción de los medicamentos: “Precisan de visado, siendo necesario en varias comunidades remitir al paciente al especialista hospitalario para iniciar su tratamiento”. De hecho, hace un año la Comunidad Valenciana ya empezó a dar pasos para incluir a los profesionales de primaria en la prescripción de los medicamentos.
Por estos motivos, todos los profesionales sanitarios reiteran la necesidad de revisar y actualizar las limitaciones de uso de los ACODs y la financiación en el Sistema Nacional de Salud.
Fuente: Gaceta Médica
NOTICIAS RELACIONADAS
Calle María de Montessori, s/n
14011, Córdoba
feasan@feasan.com
931 06 17 59
2021 © Feasan. Aviso legal