Mis derechos lo primero
15 noviembre, 2019
Miguel e Isabel viven anticoagulados por diferentes causas. Ambos, ven vulnerados sus derechos como pacientes anticoagulados poniendo en riesgo, cada día, su salud. Como ellos, cerca de un 1.000.000 de personas toman anticoagulantes orales en España. Una cifra que aumenta cada año como consecuencia del envejecimiento de la población y el aumento de los factores de riesgo vascular. Debido a este tratamiento, estos pacientes son más vulnerables ante una emergencia médica o una intervención quirúrgica, pues un mal seguimiento puede provocar ictus o hemorragias.
Desde la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) proponemos dar visibilidad a las necesidades sanitarias y sociales de las personas que toman anticoagulantes en nuestro país. “Este año conmemoramos nuestro Día Nacional bajo el lema Mis derechos lo primero, aludiendo a la urgencia de cumplir principios fundamentales del propio SNS, como es la calidad y equidad asistencial”, explica nuestro presidente, Rafael Martínez.
Los anticoagulantes orales son medicamentos que evitan la formación de coágulos en el interior de los vasos sanguíneos. Por eso, quienes los toman se protegen de sufrir un ictus o una trombosis. Son considerados uno de los tratamientos que más vidas han salvado a lo largo de su historia de uso y lo siguen haciendo.
Sin embargo, un manejo correcto es vital pues son medicamentos que conllevan un elevado riesgo, el más frecuente es la hemorragia. De ahí la importancia de que profesionales sanitarios, pacientes e instituciones sanitarias trabajemos coordinadamente por la salud de las personas que viven anticoaguladas en nuestro país.
La Ley 26/2003 de Cohesión y Calidad del SNS establece el marco legal para garantizar la equidad, la calidad y la participación social en el SNS para reducir las desigualdades en salud. Otras muchas leyes regulan los derechos de los pacientes en nuestra sanidad.
En anticoagulación, los derechos se ven vulnerados cuando:
Propuesta de FEASAN: Incluir la financiación de los ACOD para los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa.
Propuesta DE FEASAN: eliminar el visado de inspección para garantizar el acceso igualitario.
Propuesta de FEASAN: incluir el Autocontrol TAO en la Cartera de Servicios Básicos del SNS.
Propuesta de FEASAN: potenciar la formación continuada de profesionales sanitarios y facilitar la prescripción de los ACOD para los pacientes candidatos.
Propuesta de FEASAN: impulsar un protocolo de información unificado a implementar al inicio del tratamiento, con recordatorios cada 3 meses.
“No implicar al paciente origina consumo de más recursos sanitarios, extremo a todas luces evitable con una adecuada información al paciente y con el fomento del autocuidado que garantice la máxima adherencia al tratamiento. En este sentido, las asociaciones somos un recurso que el propio sistema debería aprovechar”, explica Martínez.
Si quieres conocer más la historia de Miguel e Isabel, te invitamos a visitar nuestra página del «Día Nacional del Paciente Anticoagulado» y a participar en la campaña con el hashtag #MisDerechosLoPrimero. ¡Cuántos más seamos, más se nos escuchará!
NOTICIAS RELACIONADAS
Calle María de Montessori, s/n
14011, Córdoba
feasan@feasan.com
2025 © Feasan. Aviso legal