Matemáticas para conocer el comportamiento de los stents
12 marzo, 2019
Más allá de nuestro día a día, las matemáticas también pueden estar presentes en nuestra salud. Concretamente, pueden llegar a “adivinar” qué resultados puede dar, por ejemplo, un tratamiento o, en este caso, una prótesis cardíaca.
Esta ocasión, han sido matemáticos portugueses los que se han atrevido a predecir el comportamiento de los stents insertados en un vaso sanguíneo con capacidad para liberar fármacos. Lo han hecho a partir de un modelo algorítmico que predice cómo se distribuirá el medicamento y en qué medida quedará protegido el vaso de una nueva estenosis que induzca a un infarto.
Los stents son una clase de prótesis, a menudo metálicas y con forma de malla, que se utiliza para abrir arterias, venas o otras partes del cuerpo que han sido obstruidas o tapadas. Tienen hasta un 25% de reestenosis (el estrechamiento se vuelve a producir) debido al excesivo tejido que crece alrededor cuando ya se han colocado. Los últimos stents que liberan fármacos han permitido reducir este efecto, aunque todavía no se ha conseguido eliminarlo del todo. No obstante, en función de las propiedades del stent, del tipo de fármaco que se libere y la situación clínica del paciente se producirá un mayor o menor efecto de reestenosis.
Por ello, científicos de la Universidad de Coimbra (Portugal) decidieron desarrollar una investigación para evaluar los diferentes factores que contribuyen a la reducción de este efecto en personas con problemas circulatorios.
Este modelo matemático permite a los cardiólogos introducir parámetros que personalizan el cuadro clínico del paciente. Esto se puede hacer gracias a una ecuación matemática que simula la distribución del fármaco a lo largo de los meses siguientes a la implantación del stent y las características de la circulación sanguínea de la zona donde se ha efectuado la implantación.
Según los investigadores, se trata de una “novedosa herramienta” que “supone un importante apoyo a la decisión clínica para definir estrategias terapéuticas que prevengan la aparición de la reestenosis.”
El siguiente paso para completar este modelo matemático será crear un nuevo algoritmo que se centre en la proliferación de tejido en torno al implante colocado en la arteria.
Fuente: Redacción Médica
NOTICIAS RELACIONADAS
Calle María de Montessori, s/n
14011, Córdoba
feasan@feasan.com
2025 © Feasan. Aviso legal