Los pacientes reclaman un buen control de la anticoagulación como su principal salvavidas
15 noviembre, 2022
Los pacientes reclaman un buen control de la anticoagulación como su principal salvavidas
15 noviembre, 2022
Feasan condena el inmovilismo de las administraciones que a pesar de las recomendaciones clínicas no han situado a los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) como primera opción terapéutica para la fibrilación auricular no valvular
15 de noviembre de 2022.– Las administraciones sanitarias siguen desoyendo la voz de los pacientes. El protagonista de su propia salud, el núcleo del Sistema Nacional de Salud es ampliamente ignorado en sus reclamaciones. Así lo valora, al menos, la organización que representa a los pacientes anticoagulados en España: “Llevamos doce años usando ACOD y doce años reclamando que sea primera opción terapéutica tal y como recomiendan las guías de práctica clínica», asegura el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), Rafael Martínez.
En España, más de 1.000.000 de personas toman anticoagulantes orales a diario. La mayoría son mayores de 65 años y polimedicados. Esta cifra aumenta cada año por el envejecimiento de la población y el aumento de los factores de riesgo vascular.
“Desde 2016 no se han actualizado los criterios del informe de posicionamiento terapéutico que emite la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (dependiente del Ministerio de Sanidad), que siguen dejando en segunda línea unos fármacos que, según las guías de práctica clínica, deberían ser la primera opción por su seguridad y eficacia. Las administraciones sanitarias estatales y autonómicas han desoído las recomendaciones de los expertos en la materia. Y el uso de los ACOD es una alternativa para mejorar el control del paciente anticoagulado por una fibrilación auricular no valvular, la arritmia más frecuente.
Y ahí está la clave: el control del paciente es esencial para evitar graves riesgos para su salud. Al año mueren más 32.000 pacientes* mal controlados. El mal control aumenta un 77% las muertes en pacientes anticoagulados*. Preocupados por su seguridad, los pacientes elevan la voz con motivo del Día Nacional del Paciente Anticoagulado, que se celebra este 18 de noviembre, con la campaña Un buen control, nuestro mejor salvavidas. En total, 184 localizaciones, 166 farmacias y 22 centros sanitarios, van a participar en la distribución de la informacion de la campaña. Los materiales de la campaña pueden consultarse en esta web.
Además, el buen manejo del paciente anticoagulado choca contra otra barrera burocrática: la dispensación de ACOD está sujeta a visado en todas las CCAA. En la actualidad, con la experiencia clínica adquirida, el visado debería eliminarse o flexibilizarse. “Los médicos que prescriben un ACOD deben poder hacerlo de forma ágil, tal y como sucedió en momentos de pandemia”, subraya Martínez.
Ya lo indicaba FEASAN en diciembre de 2020 en su Manifiesto para el buen control del paciente anticoagulado y en 2021 en el Atlas del mal control de la anticoagulación con vitamina K en pacientes con fibrilación auricular no valvular en España de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). “Este documento, arroja datos que deberían ser revisados por la Administración, como que el buen control del paciente anticoagulado ahorraría al SNS casi 169.000 millones de euros. Si no es por los resultados en salud, al menos, que mejoren el control por la eficiencia del sistema público”, indica Martínez.
La clave para avanzar, según FEASAN, pasa por que el paciente gane protagonismo en la responsabilidad frente a su tratamiento, por promover programas de autocontrol para pacientes portadores de válvulas cardíacas y por tener acceso al mejor tratamiento posible, cosa que no ocurre en España. También es necesario garantizar la formación continuada de los profesionales sanitarios y habilitar en todos los servicios de salud las herramientas tecnológicas existentes que apoyan a los profesionales sanitarios en la detección del mal control.
Los anticoagulantes evitan la formación de trombos en el interior de los vasos sanguíneos y las cavidades cardiacas. Se administran a personas con riesgo moderado o alto de sufrir una trombosis. Es un tratamiento que salva vidas, pero que requiere de una atención y seguimiento especial de los profesionales sanitarios y los propios pacientes. En esta misma línea, los pacientes anticoagulados con ACOD deben recibir la información adecuada para el manejo de este tratamiento y el seguimiento médico anual correcto.
FEASAN ya presentó estas recomendaciones al Ministerio de Sanidad y a las CCAA y organizaciones profesionales relacionadas con el manejo del paciente anticoagulado, pero no hay visos de avance. Es “urgente que las CCAA y el Ministerio de Sanidad revisen el sistema de seguimiento del tratamiento anticoagulante oral para evitar riesgos”, asegura su presidente.
En la campaña de FEASAN con motivo del Día Nacional del Paciente Anticoagulado colaboran los laboratorios farmacéuticos: Bayer, Boehringer Ingelheim, la alianza Bristol Myers and Squibb y Pfizer, Daiichi Sankyo y Roche.
*Fuente: Atlas del mal control de la anticoagulación oral de la fibrilación auricular no valvular. Sociedad Española de Calidad Asistencial, 2021.
NOTICIAS RELACIONADAS
Calle María de Montessori, s/n
14011, Córdoba
feasan@feasan.com
2025 © Feasan. Aviso legal