La ablación versus la terapia farmacológica para controlar la fibrilación auricular
22 marzo, 2019
La ablación versus la terapia farmacológica para controlar la fibrilación auricular
22 marzo, 2019
La Fibrilación Auricular (FA), la arritmia cardíaca más común en España, es una enfermedad que afecta al ritmo del corazón, haciendo que el tiempo entre latido y latido sea desigual.
El tratamiento de la FA depende de la gravedad y la frecuencia de los síntomas, y a su vez de la existencia o no de otra enfermedad cardíaca. Aunque existen diferentes formas de tratar esta arritmia: los fármacos y la práctica de la ablación, todavía hay discrepancias sobre qué tratamiento es más o menos efectivo.
De hecho, los fármacos antiarrítmicos han sido un reto por su limitada eficacia y los posibles efectos adversos. Esto ha dado lugar a que la terapia de ablación se gane un puesto más elevado en la práctica clínica, convirtiéndose en una técnica alternativa generalmente adoptada para el tratamiento de esta arritmia.
En concreto, la ablación es un método que se usa cada vez más para tratar casos de FA que no responden a los tratamientos convencionales (antiarrítmicos). La técnica consiste en aislar eléctricamente a las venas pulmonares causantes de las descargas eléctricas rápidas y desorganizadas que llevan a que el corazón fibrile. Para hacerlo y llegar a las venas pulmonares, se utiliza un catéter que se introduce por la zona de la ingle. De allí se transmite una corriente eléctrica moderada que permite realizar pequeñas “quemaduras” consecutivas alrededor de las venas pulmonares, quedando aisladas o desconectadas eléctricamente.
Para comparar la eficacia de la ablación con la de la terapia farmacológica en el control de la FA, se ha desarrollado el estudio CABANA (Cateter Ablation Versus Antiarrhythmic Drug Therapy for Atrial Fibrillation) y impulsado gracias al Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI, por sus siglas en inglés).
La investigación ha demostrado cómo la ablación permite que los pacientes experimenten un alivio mucho mayor de los síntomas y mejoras en su calidad de vida, aunque no se ha dictaminado si es más efectiva que la terapia con fármacos para prevenir accidentes cerebrovasculares. Asimismo, los pacientes que reciben ablación tienen menos recurrencias de FA y menos hospitalizaciones que aquellos que reciben solo medicamentos.
Para obtener dichos resultados, el estudio CABANA analizó a 2.204 pacientes en 126 centros de 10 países distintos desde 2009 hasta 2016. La edad media de los pacientes fue de 68 años, siendo el 37% mujeres. Los pacientes tenían FA de inicio reciente o tratamiento insuficiente y algunos presentaron comorbilidades (otras patologías) como hipertensión o diabetes.
Los resultados mostraron que, con la ablación, los pacientes tenían un 14% menos de riesgo de complicaciones mayores como la muerte, accidente cerebrovascular, hemorragia grave o paro cardíaco. Asimismo, también redujo la hospitalización cardiovascular en un 17% menos y la recurrencia de la FA en un 48%. La ablación produjo mejoras importantes en la calidad de vida de los pacientes, que se mantuvieron durante cinco años después.
Al comienzo del estudio, el 86% de los pacientes en el grupo de ablación y el 84% de los de tratamiento farmacológico informaron de síntomas de fibrilación auricular durante el mes anterior. Al final del estudio, solo el 25% del grupo de ablación informó de síntomas, en comparación con el 35% en el grupo de terapia con medicamentos.
No obstante, cabe destacar que en ensayos tan grandes algunos pacientes no siempre siguen la terapia asignada, lo que puede producir que los datos presenten algún sesgo.
Fuente: Infosalus
NOTICIAS RELACIONADAS
Calle María de Montessori, s/n
14011, Córdoba
feasan@feasan.com
2025 © Feasan. Aviso legal