Expertos debaten sobre el manejo de los ACOD en Fibrilación Auricular
2 abril, 2019
Expertos debaten sobre el manejo de los ACOD en Fibrilación Auricular
2 abril, 2019
Durante los días 29 y 30 de marzo se celebraron, en Madrid, las jornadas “ApiCARDIO: Actualización en la Prevención del Ictus Cardioembólico».
El objetivo de estas jornadas, organizadas por la Alianza Bristol Myers Squibb-Pfizer, fue el de analizar la actualización en la prevención del ictus cardioembólico y debatir sobre la situación de los Anticoagulantes Orales de Acción Directa (ACODs) en pacientes con Fibrilación Auricular (FA).
Durante todas las sesiones, se debatió sobre la situación de la anticoagulación en España, las consecuencias del abordaje del paciente mal controlado y tratado con anticoagulantes antagonistas de la vitamina K (AVK), como el acenocumarol. Asimismo, también se hizo un recorrido sobre los 10 años de experiencia clínica con los ACODs.
Tal y como explica el Dr. Juan Cosín Sales, del Servicio de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, “la cardiología es una especialidad clave en el manejo de la FA, desde su diagnóstico, la realización de exploración complementarias y planteamiento terapéutico hasta la prevención del tromboembolismo venoso”. No obstante, como cualquier patología, es necesaria la colaboración con otras especialidades, como los servicios de urgencia, los médicos de atención primaria, la medicina interna, hematólogos o neurólogos.
En este sentido, el Dr. Manuel Anguita Sánchez, presidente de la SEC y miembro del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, explicó que la situación de los pacientes que requieren de anticoagulación por alto riesgo tromboembólico ha mejorado, pero la manera de anticoagularse aun deja mucho que desear, ya que siguen recibiendo anticoagulantes clásicos como los Antivitamina K.
Según el Dr. Juan Tamargo Menéndez, catedrático de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, las guías de la Sociedad Europea de Cardiología recomiendan iniciar la anticoagulación oral de un paciente con fibrilación auricular con ACODs en vez de con un AVK. Estos tipos de anticoagulantes difieren en sus características farmacológicas y el conocimiento de estas diferencias permite elegir el ACOD más idóneo en cada paciente.
En el encuentro también hubo espacio para debatir sobre el futuro de los ACODs. Los nuevos estudios están aportando evidencias que proporcionan al profesional mayor seguridad en el uso de los ACODs respecto, por ejemplo, los Antivitamina K. «Nos están permitiendo explorar el uso de estos fármacos en subgrupos de poblaciones que estaban poco representadas en los ensayos clínicos, y los resultados están siendo alentadores», aseguró el Dr. Cosín Sales.
La situación de inequidad de los ACODs es un hecho, ya que como resalta el Dr. Anguita Sánchez, los criterios de utilización de estos fármacos están sujetos a visados de inspección. Uno de los principales objetivos es tratar de cambiar el uso que se hace de estos medicamentos ya que están indicados y son claramente beneficiosos para estos pacientes pero no son tratamientos de primera linea.
Fuente: IM Médico Hospitalario
NOTICIAS RELACIONADAS
Calle María de Montessori, s/n
14011, Córdoba
feasan@feasan.com
2025 © Feasan. Aviso legal